“Este blog está dedicado principalmente a aquellos que no necesitan del pensamiento para reconocerse.” JLC



“No existe ni un solo problema de la Vida que no necesite del Arte para ser resuelto.” Conde Hermann Von Keyserling

.

“De lo que te alardes adolecerás.” Proverbio Jesuita


.
LO PARADOJAL DEL CONOCIMIENTO –

(Cena- conferencia – Maestro Peretti)
(Transcripto sin correcciones)

Resulta que hace un tiempo, yo estaba pensando que iba a hacer una charla sobre algún tema importante. Pero después pasó el tiempo y no hice nada. Lo que sucede es que hace poco, no? , hace unos días estaba en el boliche pensando, bah, no estoy seguro si pensaba, a lo mejor era pura contemplación. Era tarde y había mucha radiación mitopoyética. Es a la hora del atardecer, cuando aumenta la radiación ultravioleta, justo cuando el sol se corre en el horizonte. Eso se llama radiación mitopoyética. Hay un incremento terrible en la radiación de ultravioletas. Eso genera varias cosas en las plantas, en los animales y en algunos genera poesía. Y estaba pensando entonces, me puse a fabricar cuentitos en lugar de pensar en cosas serias. Bueno, al final yo quería contar un cuentito, me dejas contar un cuentito?
Entonces pensé, haciendo una paráfrasis, no? de Saint John Perse, que traigan un grabador que yo les dictaré; que traigan una cinta que la dejaré en cinta. Es malo, ¿no? No, quiero hablar del conocimiento.
Estaba pensando que el conocimiento es paradojal. Eso que es paradojal es casi lo más importante que tenemos que decir del conocimiento. Todo el mundo conoce la teoría del conocimiento. Hay un librito que es más conocido que el tango la Cumparsita que es la teoría del conocimiento de Hessen, y ahí se puede buscar todo lo que se puede hablar sobre la teoría del conocimiento, desde el punto de vista filosófico, en Losada, hace cincuenta años que está editado. Pero nosotros no vamos a hablar de Hessen, porque él no habla de lo paradojal del conocimiento. Para entender lo que es lo paradojal del conocimiento hay que prescindir primero, del problema de la verdad que siempre está en todos los tratados que se ocupan
del conocimiento, empiezan por discutir en problema de la verdad. Suprimimos el problema de la verdad, incluimos dentro del conocimiento todo lo que las diferentes escuelas de filosofía han incluido antes en el conocimiento, porque se han dado los casos más extremos. Hay tipos que solamente aceptan como conocimiento, exclusivamente el pensamiento totalmente discursivo, racional, y todo lo demás no es conocimiento, y para otro tipo de filósofos, llega a ser conocimiento hasta una sensación térmica. Cuando uno toca algo, está caliente, eso también es conocimiento.
Entonces, para comprender bien el problema del conocimiento, aceptamos como conocimiento todo, y prescindimos del concepto verdad. Interviene nada más que una parte del conocimiento, es decir que se puede incluir todo lo que sea estético, las percepciones, cualquier cosa entra en el conocimiento.
El conocimiento es paradojal, porque a primera vista y desde que uno
empieza a tener noticias de que el conocimiento existe, siempre hay conocimiento de algo. Conocimiento de algo hace dos mil años que hay; hay un conocimiento de física, conocimiento de geografía, de cualquier cosa, siempre es conocimiento de algo. Así que el conocimiento se utilizó en esta zona como una herramienta, sin tener en cuenta como era la herramienta ni como funcionaba ni nada de eso. Recién cuando algunos filósofos se pusieron a pensar propiamente en el conocimiento inventaron este problema, o sea que el conocimiento se convierta en sujeto del conocimiento. Eso es otra cuestión. Antes, el conocimiento era como una herramienta intermediaria entre ese acto de conocer del hombre y la cosa, y después entre la cosa que puede ser conocida, incluyeron también ese acto del conocimiento, y no solamente el acto del conocimiento, sino lo que estaba creado por el conocimiento que es algo así como lo que Hegel quiere llamar el conocimiento objetivo, o una cosa así. Entonces, hay una perspectiva ingenua primero, que es el realismo, por ejemplo aristotélico, donde se habla de esto, de aquello, y tratan de todos los temas sin tener en cuenta el conocimiento. Se estudian las cosas sin tener en cuenta las limitaciones ni las posibilidades de la actividad del conocer. Se habla de la cosa directamente, prescindiendo de la intermediación esa del conocimiento. Entonces es un tipo de conocimiento ingenuo. Posteriormente, apareció la filosofía ese criterio del criticismo, con todos los filósofos ingleses… con Kant especialmente sobre la crítica del conocimiento. Ahí se empieza a estudiar cómo funciona el conocimiento, cómo es posible de tal y tal manera, es decir que el conocimiento se convirtió en un objeto de sí mismo. Ahí está lo paradojal del conocimiento porque se utiliza la misma herramienta para estudiar el mismo asunto. No sabemos como funciona y la estamos utilizando para eso mismo que funciona. Hay que evitar de caer en el error del pensamiento primitivo, por ejemplo en la Biblia, hay una parte que dice que para hacer las primeras tenazas que hicieron los hombres primitivos, necesitaban tenazas, entonces, la primera tenaza la había fabricado Dios para poder sujetar la otra, para poder hacerla, porque no eran capaces en ese tiempo de pensar en un cambio de posibilidades, en un tipo de solución, que se podía haber agarrado mas o menos un cacho de madera, no, nada. El conocimiento entonces está en ese proceso. Los griegos hicieron un análisis bastante profundo del conocimiento, casi en broma, porque inventaron cualquier cantidad de paradojas. Hay muchas paradojas de las que inventaron todos los griegos, los escépticos, que realmente no han sido resueltas hasta la época moderna y contemporánea. Mucho no comprendían el problema ese clásico, que figura en cualquier librito de lógica por ahí, de que todos los cretenses mienten, etc. Hasta que Bertrand Russell no inventó la teoría del metalenguaje, no había sido arreglado bien, y hasta después del conocimiento del cálculo infinitesimal, la paradoja de Zenón sobre la flecha, y de Aquiles y la tortuga y todas esas cosas no habían sido resueltas de verdad. Entonces han sido resueltas. Pero para los que entienden matemáticas, para la gente siguen siendo paradoja todavía. Entonces el conocimiento puede pensar sobre sí mismo. Eso es lo primero que ocurre en forma paradojal. Todo lo que sigue en materia de conocimiento, que es lo que está en cualquier librito de esos como la reflección. Se habla de la reflectividad, un pensamiento primitivo que imaginó al conocimiento como un espejo donde refleja; eso es ridículo, porque si no hay un sujeto que conoce el espejo, no sabe que refleja. Entonces nos damos cuenta que el espejo refleja, no es reflección, y así sucesivamente. El conocimiento, desde que existe en todas estas formas posibles, que no son exclusivamente las formas racionales que incluyen las partes estéticas también, todo, ese conocimiento crece y agrega siempre cosas nuevas. Hay realmente, algo así como un conocimiento objetivo. En la lógica tradicional siempre se habla de un sujeto que conoce y un objeto conocido. Se habla, para distinguirlo bien, del acto de pensar del hombre y del pensamiento como mente ideal, que no tiene nada que ver porque está fuera del tiempo, fuera del espacio. Eso vendría a constituir todo eso que Hegel llama pensamiento objetivo.
Ese pensamiento es siempre creado, es nuevo, se está renovando constantemente y tiene un agregado, siempre se agregan cosas, aumenta simplemente. Entonces quiere decir que el pensamiento, todo el conjunto del conocimiento, no el acto de pensar puramente racional, todo lo demás es creador. Es creador en el sentido de que genera algo, se crea algo nuevo que no sabemos exactamente como es eso que se crea. Pero efectivamente se crea. Porque sabemos que existe aunque sea nada más que el solo acto de pensar del hombre. El hecho de que haya cada vez más cantidad de actos sobre la tierra, aumentaría la cantidad de gente pensando. Así, haciendo un promedio general entonces, hay que pensar que el conocimiento es creador. El conocimiento está fundado en una propiedad que tiene el hombre, y por tanto hay que aceptar algo de las ideas que tuvieron algunos filósofos antiguos de un conocimiento inmanente. El conocimiento inmanente en el hombre no es el del contenido, sino en el de la posibilidad y el de la forma, que es mas o menos lo que ve Kant, por ejemplo, como la estructura del pensamiento, eso es inmanente, es decir que hay una inmanencia en el conocimiento, pero no en el contenido.
Ahora, el conocimiento es creador. Hay una inmanencia, pero aparte de eso, el conocimiento es acción. Recién a principio de este siglo, Heisenberg en 1926, escribió la famosa fórmula sobre el principio de incertidumbre. El principio de incertidumbre, que él lo dedujo de la mecánica cuántica, incluye la acción del conocimiento sobre la cosa. Es decir, en el conocimiento está la sensación, la percepción, está todo incluido en el conocimiento. El hombre para saber tiene que ver, tiene que oír, etc., tiene que entrar por los sentidos, y justamente ahí, en la mecánica cuántica y especialmente en Heisenberg es donde se ve la interferencia del observador con respecto al objeto, es decir que ahí desaparece esa separación neta que hay en la filosofía clásica, entre el observador y la cosa. Es decir, que no existe realmente algo que conoce y algo que es conocido, porque forzosamente hay interferencia. Ahora, esa interferencia se llegó a notar en estos niveles de muy pequeña masa, de muy pequeña medida, se notó cuando se empezó a investigar en las partículas atómicas. El principio de Heisenberg que determina la imposibilidad de conocer simultáneamente la posición y la velocidad de un electrón, está fundado en eso, porque de cualquier manera que se quiera investigar, una investigación altera la medida de la otra. Eso quiere decir el principio de Heisenberg, no como mucha gente interpreta todo al revés, que cree que significa que no hay determinismo. De ninguna manera. Lo que no hay es la posibilidad del conocimiento exacto de la cosa. La fórmula se refiere exclusivamente al error absoluto de la posición y la velocidad. Siempre habla la fórmula del error absoluto.
Lo que se discute ahí no es el determinismo, no es el hecho de que algo esté determinado, sino la posibilidad del conocimiento. Eso es lo que se discute en la mecánica cuántica. En Heisenberg, eso significa que el conocimiento es reactivo, esto se nota recién en este nivel. El conocimiento más antiguo que tiene el hombre, se refiere a las cosas grandes, la astronomía por ejemplo, la observación del cielo, el movimiento de los planetas, así, es un conocimiento viejísimo. En el conocimiento de todas esas cosas es donde menos interviene el hombre, y los instrumentos que se necesitaron son los más chicos. Las observaciones que hicieron los antiguos las hicieron a simple vista. Los tipos se mataron para determinar ángulos, para medir....y qué medidas sacaron!
La gente de hoy todavía se alarma por la precisión con que los tipos antiguos pudieron medir los tiempos de los planetas, verdaderamente sorprendente, sin tener los instrumentos como los que existen ahora. Posteriormente fabricaron cualquier cantidad de instrumentos como todos los telescopios del tipo óptico que se usaron hasta hace poco tiempo, es decir, en esa observación de lo grande, los instrumentos eran chicos y la interacción del observador con la cosa tenía muy poca importancia, porque realmente a un planeta lejano o a una estrella lejana le importa muy poco que un tipo la esté mirando. Eso es muy importante, de ahí la astronomía y de ahí la astrología. De ahí el pensamiento de que eso es algo terrible, inmutable, y una determinación terrible que influye sobre la gente pero de una manera brutal. En el caso inverso, cuando el hombre se puso a observar lo más chiquitito posible que es la parte interna del átomo, cuando investigaron la constitución de la materia, las partículas que forman el átomo, tuvieron que hacer máquinas cada vez más grandes, enormes máquinas y no hay ningún telescopio óptico por ejemplo que no entre acá en esta pieza, es así el telescopio óptico, y las máquinas que se usan para investigar una partícula así de chiquitita tienen varios kilómetros. Hay algunas que se están haciendo ahora que tienen treinta y pico de kms. Una máquina así para el CERN en Europa, para investigar partículas atómicas, y se necesitan máquinas así de grandes, pero justamente se necesitan máquinas grandes y se investigan cosas muy chiquititas. Pero está siempre la perturbación de los observadores. Si, el conocimiento interfiere. La interferencia del conocimiento en la cosa más chiquitita es muy importante, muy grande y muy perceptible. Es decir, que si nadie hubiera investigado cosas así de chiquitas, posiblemente no se hubiera notado el efecto ese de la interferencia del observador sobre lo observado. La física recién desde el año 1926, desde que a Heisenberg se le ocurrió descubrir eso, descubrirlo no, por lo menos escribió una fórmula matemática que lo aclara que es muy sencilla. En ese tiempo tenemos ese dato, por un lado el extremo ese de la interferencia del observador en la cosa, en la cosa chica. Ahora, el hecho de que se observe en la cosa chica, es muy comprensible, pero eso no quiere decir que no exista la interferencia en todas las demás cosas, si lo que varía es la cantidad de interferencias. Por eso decimos que el conocimiento es reactivo. El conocimiento influye en lo que se conoce, influye en la cosa. ¿Qué es eso de la influencia del conocimiento en la cosa?
Tiene que ver con el pensamiento alquímico antiguo que lo habían descubierto los alquimistas sin conocer para nada estos procesos modernos. Siempre en la alquimia antigua está el fenómeno ese de la mezcla del observador con el proceso. Eso está ahora en la física actual. Entonces podemos decir que el conocimiento es acción, eso de que el conocimiento es acción es el fundamento de la magia. La antigua magia no tiene nada que ver ni con la brujería, ni con ninguna de todas las pavadas que andan por ahí, que es la que conectó al conocimiento con la acción. Eso es lo que está actualmente en la física moderna. El conocimiento es acción. Hay un límite, por supuesto, grande, como decía antes donde prácticamente la investigación del hombre no interfiere en eso, por eso cree que eso interfiere en el hombre y viceversa, cuando el hombre quiere averiguar una partícula que no se puede medir con casi ningún instrumento porque es así de chiquitita, hay que imaginarla o deducirla, ahí, está el principio de la magia. Pero eso es una cosa completamente antigua, muy pasada de moda y dentro del conocimiento incluimos también la acción. El hombre siempre actúa de la mezcla de acción con el saber que es lo que hace, todo a lo largo de la vida está la sabiduría. La sabiduría no es un conocimiento fríamente intelectual, es algo más, pero eso tampoco tiene importancia. El conocimiento así como lo entendemos, la mezcla de todas las clases posibles de conocimiento, no hablábamos de que es exclusivamente racional, tiene que ser forzosamente una propiedad del hombre y que depende exclusivamente de un proceso de organización que se ha perfeccionado de alguna manera (se supone que hay un proceso evolutivo que llevó al hombre a tener esa posibilidad de generar ese tipo de conocimiento). Pero ese conocimiento es algo concreto, no solamente en el sentido del conocimiento objetivo como dice Hegel y se refiere a las cosas que están creadas como si fuera una estatua o una pintura, a todo. No es solamente eso, sino el acto de pensar constante de todos los hombres vivientes, porque a lo largo de todo el tiempo, en todo el mundo hay una cantidad de gente que está constantemente pensando y percibiendo, sintiendo. Todo eso, inclusive algunos biólogos modernos, lo ven como una superestructura que abarca a todos los hombres. Sobre eso hay algunos trabajos inteligentes de algunos biólogos modernos ingleses, pero eso no es lo que nos interesa. Nosotros decíamos hace muchos años pensando en eso: “We are in the knowledge, and the knowledge is.....?” Lo dijimos en inglés porque este idioma tiene una posibilidad de distinguir algunas palabras que no están en castellano y viceversa. “In”, en inglés por ejemplo no tiene el mismo significado que en castellano que tenemos una sola palabra para decir en. En inglés hay dos “in”, at, según el caso. En fin, el conocimiento es algo que sale de la cosa. Yo cuando pienso en la cosa, pienso en la sustancia básica que nos forma a todos nosotros. Tenemos un origen común, de donde hemos salido todos, ¿no? Hay una estructura primaria, es decir que el conocimiento existe como posibilidad de algún desarrollo de la cosa de mayor complejidad, así como hay substancias que no tienen vida como las piedras, cosas así, organizaciones más complejas, donde determinados seres vivos fueron surgiendo.
Posteriormente apareció el hombre que tiene esa posibilidad de conocimiento. Pero de todos modos hay que pensar que el conocimiento es una posibilidad que tenía la cosa de estructurarse de esa manera. Entonces, a veces pensamos como hacían los antiguos que siempre se referían a algún poeta cuando tenían que explicar algo, ¿no? Tenían que recurrir a Esíodo, Homero. Nosotros pensamos en nuestros poetas que dicen que “el Universo es un sueño que se sueña a sí mismo”, ¿está claro? En cambio la Escuela no está dirigida por nadie y no está formada por nadie, son todas cosas sueltas, la forma antigua que adoptó hace dos mil años, tipos que a lo mejor están ahora y otros que a lo mejor vendrán el año que viene. Eso es lo que realmente se llama la Escuela. Lo que hay en la Escuela es esa intención. Si la Escuela fuera nada más que una franja angosta de un conocimiento racional, entonces no serviría para nada. Sería una pequeña escuela, o ¿no?
En la Escuela lo que importa es la intención que casi, casi es el sentido de la filosofía. La intención, la voluntad del conocimiento. Lo que los une a todos es la voluntad, por eso puede ser perfectamente compatible un tipo pitagórico “piensa por Pitágoras”, con un tipo actual que piense absolutamente lo contrario. Pero todos tienen la misma sana intención de saber, no de engañar y no de tener la exclusividad de la verdad. Porque ahí es donde justamente interviene el problema de la verdad que es justamente lo que hemos dejado aparte, porque no hay que tener el monopolio de la verdad, para hablar del conocimiento. La gente que dice que tiene el monopolio de la verdad es absolutamente dogmática, está seguramente equivocada. La verdad es solamente una propiedad del juicio. Cualquiera que quiera entender la verdad de otra manera que no sea nada más que una propiedad del juicio está completamente equivocado y está haciendo un abuso de léxico, o sea, cuando uno dice que algo es verdadero, no se está refiriendo a ningún objeto material, se está refiriendo exclusivamente a un juicio que tiene que tener un sujeto, un verbo y un predicado, tiene que haber un juicio. Un juicio sí puede mental que los lleva a pensar de la misma manera, a creer por ejemplo que los números son cosas que están ahí, ponen substancia al número, que es realmente lo que le pasaba a Pitágoras de creer que el número era una cosa real, real en el sentido de decir que era palpable, tangible y que había algún Dios que lo había fabricado y lo había puesto ahí, el uno, el dos, el tres, el cuatro. De ahí la desesperación que les entraba cuando encontraron los números irracionales que fue lo que les pasó a los pitagóricos. Cuando el famoso teorema ese de Pitágoras, ese del cuadrado, de la hipotenusa, etc., andaba todo hermoso, pero cuando agarraron un cuadrado en serio, rebatieron la diagonal del cuadrado, precisamente, era un número irracional. Vos viste que si tenés un cuadrado perfecto, vos lo podés medir. Puede ser de cualquier medidser verdadero o no serlo, pero solamente en ese caso se puede hablar de verdad. Por ejemplo, carece totalmente de sentido, como dice este muchacho Jesucristo que dice “Yo soy la Verdad”. No, la verdad es una entidad de relación de la propiedad del juicio. Ni un tipo ni una cosa puede ser verdad. No se puede decir que esto es verdad, esta taza por ejemplo. Ahora si yo digo ahí hay una taza y se comprueba que está la taza, bueno, el juicio es verdadero, no la cosa. La verdad es siempre la propiedad de un juicio. En cualquier caso que se quiera usar la verdad de otra manera se está macaneando, cosa que es muy frecuente en todas las religiones, en muchas filosofías y en muchas más, todo eso y en todas las escuelitas, porque ahí es donde quieren tener siempre una verdad propia, la verdad “objetiva”, tienen el conocimiento “objetivo”, dicen conocemos, tenemos amigos que tienen conocimiento objetivo, no los podemos imitar porque queda feo....
Existen pitagóricos, sin darse cuenta. Hay tipos que son realmente pitagóricos. Hay tipos que tienen una estructura mental así, que los llevan sin darse cuenta a eso, no es que se han dedicado a estudiar, a ver que es lo que decía Pitágoras, sino que tienen una estructuraa, un metro por un metro. Rebatís así sobre la recta esa de las x, ese número es un irracional y no hay vuelta que darle. Entonces yo hago la siguiente composición de lugar: el problema básico que tenemos es el de la metrología. Por consiguiente, si vos tenés un cuadrado perfecto, rebatís la diagonal, tenés un cuadrado perfecto, mide un metro por cada lado, tiene una diagonal que Aristóteles le llama diámetro a la diagonal,¿ no? Pero no importa, ahora usamos la palabra diagonal, la rebatís así y la encontrás sobre esta recta, el punto donde cae eso, que es el experimento que hicieron los pitagóricos, verdaderamente existe porque los tipos que hacían así con el compás y ahí tiene que haber un punto. Pero ese punto es un irracional porque por más cuentas que hagas considerando que esto es un triángulo y...tenés que sacar la raíz cuadrada y no sale, sale un irracional. Y eso les produjo una gran desesperación, entonces de ahí fabricaron un modelo de esoterismo que era el esoterismo de no saber, porque los que ahora saben se lo explican a los chicos, dicen: no, mirá, lo que pasa es que es así, pero ellos lo resolvieron fabricando un modelo de esoterismo y prohibiéndolo. Claro, era un secreto, un misterio, a ver si alguien se avivaba que era un irracional. Yo hago la siguiente composición que ahora no vale la pena, puesto que si alguien está en la facultad no se espantó frente al problema, porque el problema que yo quiero inventar es el siguiente: vos decís que tenés un cuadrado que mide un metro de cada lado, tiene una diagonal, pero con esta diagonal podrías construir un cuadrado, entonces tendrías un cuadrado que tiene los lados que son números irracionales, ¿no? Entonces estoy sospechando que este metro que estaba acá era la diagonal de otro cuadrado que estaba ahí y entonces este podría ser irracional, entonces? Sí, sí, sí...
No, no vayan a creer que es un chiste. Y sabés cual es el problema? El problema es de la metrología, porque realmente nosotros hablamos siempre de medida, pero realmente no se puede medir nada, no existe ninguna medida posible. Vamos al caso histórico, porque la gente vive tranquila y en paz por las cuestiones sociales, políticas, en fin, los diarios, la televisión. En la antigüedad, los tipos habían inventado sistemas de medida que estaban fundados en que sé yo, en un paso, en un pie, en una pulgada, todas medidas así más o menos arbitrarias. Cuando se dieron cuenta que la medida de un tipo no era igual que la otra, dijeron bueno, vamos a poner un patrón. Entonces agarraron una cosa y dijeron bueno, una vara viene a ser este cachito de madera, porque sino todos tenían varas distintas. Entonces inventaron un patrón porque tenía que ser igual que....está bien, puede ser un poquito más, un poquito menos, pero por ahí andaban, ¿no? Cuando los muchachos sabios estos de la enciclopedia, en Francia, creyeron que había terminado el mundo de la civilización porque estaban ellos que hicieron la Enciclopedia, pensaron que podían tomar una medida real que era la medida del mundo. Entonces inventaron el sistema decimal, dijeron: Medimos la tierra y tenemos un patrón exacto, y lo hicieron muy bien. Los pobres tipos se rompieron el alma durante años para medir así unos pedacitos de la tierra, por ejemplo todos los meridianos, unos vinieron al Perú, otros estuvieron por allá por el norte de Europa, por la loma del diablo donde hace frío y todo, ¿no?
Entre ellos estuvo este muchacho que después se murió de una indigestión comiendo hígado de águila frito. Lo hacían con arroz. Murió de eso. Midieron al mundo con unos hermosos teodolitos más o menos que fabricaban ellos en aquel tiempo, pero claro, cuando vos medís algo con un instrumento, lo medís en una medida que ya tenés, es decir que todo el trabajo que tuvieron que hacer los tipos lo hicieron en base a una medida que ellos tenían, un patrón. Entonces calcularon que el metro que ellos sacaron, dividiendo por cuarenta mil todo el meridiano, dividiendo en cuarenta mil medidas, con esa medida que ellos tenían que eran varas, le daba un cacho así, que dijeron: este es el metro. Entonces lo único real que hay en el metro es el patrón, o sea el cachito ese metal que los tipos hicieron con toda la mayor precisión posible. Quedaron contentísimos los tipos con eso, que después se comprobó que es totalmente absurdo, porque es una medida que más o menos en un momento dado, en algún meridiano podía encajar, y quedó así, pero todo tranquilo, porque el mundo se civilizó y se hizo decimal y hemos vivido así, decimalmente, hasta los primeros años de este siglo. Entonces los tipos inventaron que no, que tenía que haber medidas buenas, entonces empezaron a preguntarse por inventar patrones diferentes, patrones que tuvieran la garantía, no hay que ir a París a mirar el modelo ese que está hecho así, en forma de cruz, que está hecho con irilio y que se yo, para que no se mueva. Entonces pusieron como patrones por ejemplo una longitud de luz. Muy interesante esto de una longitud de luz. Como ya se conocía mucho de metrosopía y todo eso, los tipos habían encontrado que los diferentes materiales que daban una longitud de onda que es siempre la misma. Uno agarra un cachito de sodio, lo calienta y produce siempre firmemente la banda, pero ¿cómo sabés que las bandas están ahí? Las tenés que medir con el otro sistema de medidas que tenías antes. Entonces vos decís: claro, no, porque esto tiene una precisión de tantos amstrong, y qué es el amstrong? Es una milésima de los milímetros que son milésimas de los metros que son un cachito de esta medida que está allá. Entonces ¿cómo hacemos para tener precisión? Es hermosa la idea de medir, por ejemplo, de tener una longitud básica, un patrón de longitud. Calentando un material en el laboratorio produce una onda, y la onda es esa, esa es la medida. Pero para saber cual es esa onda, tenés que medir con el otro patrón de longitud. Entonces estamos siempre en lo mismo, eso queríamos decir. Eso es un problema de la relatividad de la medida, no hay solución para eso, porque cualquier medida que se pueda inventar, de cualquier índole, hay que decir bueno, no como dijeron antes bueno, no usamos más la vara, porque la vara mide ocho metros sesenta, que se yo, ¿no?, quiero decir, cero ochenta y seis, una cosa así, cero ochenta y seis metros. Bueno, se toman esas otra medidas modernas de estas actuales que hay finitas, que se usan en electrónica por ejemplo, gran precisión, también se designa a partir de gramos, de centímetros que se miden con el otro sistema. Bien, entonces no tenemos ninguna garantía. Por eso yo tengo una terrible duda de si en serio alguien puede medir la
superficie de un cuadrado. Es muy dudoso. Yo temo que todos los cuadrados tengan lados que sean irracionales. Mejor me voy antes que empiece a decir irracionalidades.
Cualquier diagonal de cualquier cuadrado, puede ser el lado de otro cuadrado pensando de ese punto de vista, o el lado de cualquier cuadrado puede ser la diagonal del otro, ¿no? Hay un matemático que se ocupó de eso, no me acuerdo como se llama, tiene un apellido así, nórdico.
Pregunta: ¿Eso tiene que ver con la cuadratura del círculo?
Mirá, relativamente viene a ser lo mismo, porque nunca se puede sacar la superficie de un círculo, porque Pi, el número que es la proporción que hay entre el radio y la circunferencia, da un número irracional. Como es un número irracional, por eso nunca puede dar un número perfecto, entonces cualquier número que se saque de superficie, tiene una aproximación de dos decimales, tres decimales, cuatro decimales. Actualmente, gracias a estas pavadas, máquinas de calcular, permiten hacer cálculos que antiguamente eran completamente absurdos, porque le hubieran llevado ochenta años de hacer cálculos. Y entonces hay unos matemáticos modernos que no tienen nada que hacer, porque no se les ocurre nada y se ponen a investigar rarezas. Hace poco se pusieron a investigar, a ver en que lugar de todos los decimales que van a salir ese que es 0,14, que no es 16, es 15, y siguen todos números, en que lugar se van a repetir cifras; cifras van a salir siempre todas diferentes porque justamente es un irracional, no es una fracción como esa donde se queda clavado. Por ejemplo: dos dividido cinco da uno, no sobra nada. Uno dividido tres por ejemplo, te va a dar el mismo número repetido siempre, periódico. Pero estos son irracionales. Todos salen todos números de cualquier clase, y no se sabe cuántos van a seguir saliendo diferentes. Se puede alentar la sospecha de por allá lejos, ¿no?, después de cien, de quinientos, de mil decimales, no que acabe, siempre va a tener que seguir siendo fracciones, mas chiquititas cada vez y siempre cada número que sale, es más chico que un décimo y así. Pero existe la suposición de que todavía hay una repetición del número. Sale un dos y sale otro dos, después sale el tres, el siete, cualquiera. Se molestaron en hacer la cuenta los muchachos que tienen máquinas gratis, porque no las pagan ellos, si las tuvieran que pagar.....Encontraron que en el número Pi, después de 1100 fracciones decimales, el tres se repite tres veces, lo cual es un adelanto bárbaro de ingeniería moderna.
Y hubo un problema porque un tipo dijo que era después de 1150, el otro dijo que no, que era 1100.....y efectivamente. Si después de todas esas cuentas que llegan de aquí a Constitución, entonces se repetía el tres, tres veces, lo cual es interesantísimo porque yo creo que va a contribuir al desarrollo de la humanidad de un modo insospechable. No se puede medir. Toda medida es una aproximación.
No hay forma de medir en serio. Hay que conformarse con un límite, conformarse con una aproximación. En la práctica, por supuesto, si uno tiene que hacer un piso, una casa, medio centímetro que importancia tiene, la baldosa un cachito más, un cachito menos.
Entonces hay un límite en la medida. El asunto está en transferir ese problema de ese límite de la medición, al balero, al bocho.
Es no creer que pueda existir una medida exacta. Si uno está convencido de que no hay una medida exacta, que la medida siempre tiene un límite de aproximación, entonces puede vivir en paz y tranquilo. Ya el peligro está en ver que puede haber una medida exacta. Es interesante transferir eso a todos los demás sistemas, no solamente a los pisos, digamos, a los sistemas morales, todo lo demás.
Cómo podés tratar al conocimiento como el sujeto del conocimiento, si no sabés lo que es el conocimiento. Es un círculo vicioso. Pero uno ve que en la práctica eso ocurre, que eso ocurre significa que en alguna medida es posible, y eso que lo hace posible es el hecho de que el conocimiento sea creativo. Quiere decir que el conocimiento no es entrópico, es decir, que agrega algo nuevo, el conocimiento no se limita a una fórmula lógica como la fórmula clásica como la lógica aristotélica, donde lo que está en el sujeto está en el predicado y no hay vuelta que darle. Está en un juicio donde se dice que esto es así y así, se hace todo el resultado, esto tiene un sujeto ya estaba incluido lo que va a salir después, caso simplemente analítico. Es un juicio analítico donde dice Kant, lo que estaba en el predicado es porque ya estaba en el sujeto. Pero el conocimiento no es eso, porque sino no podría existir el conocimiento.
Quiere decir que el conocimiento agrega algo, tiene que haber algo nuevo, si no, no existiría, sino nos hubiéramos llevado con la lógica aristotélica que es muy bonita, muy hermosa, pero que sirve solamente para la matemática. El derecho en cierta medida también lo aplica. Hegel dice que el derecho es lógica viva, de acuerdo a lo que ponés aquí, sale aquí, inevitablemente, es decir, si le dan ocho años de cana a un tipo, no hay nada que agregar, ni sacar ahí, es perfecto. Casi ni habría que usar la palabra lógica en este caso, pero en matemáticas sí. Sin embargo, los matemáticos no están totalmente seguros de que sea puramente lógica la matemática. Periódicamente aparecen matemáticos que dudan. Vos sabés que dentro de ese género humano, el de los matemáticos, hay dos tipos diferentes de especimenes. Sí. Hay un modelo de tipos que creen que la matemática es absolutamente analítica; hay otros que creen que la matemática es creativa, no son las palabras que usan los tipos. Si, hay matemáticos que creen que la matemática se puede deducir absolutamente toda a partir de ciertos principios, y que se puede utilizar rabiosamente toda la lógica aristotélica, y demostrar todos los principios y todo lo nuevo a partir de algunos principios, y otros matemáticos que no están de acuerdo con eso. Algunos matemáticos creen por ejemplo, que el principio aristotélico del tercero excluido no se puede aplicar en los conjuntos infinitos. Ese problema es el que encontró Kantor, en el año 1902, cuando estaba ya bastante loco pero estaba suelto, y que empezaba a discutir el problema de los conjuntos infinitos. Hizo algunas demostraciones utilizando el principio aristotélico del tercero excluido que se usa en lógica comúnmente, y que es muy lindo, es muy claro en todas las cosas, pero los matemáticos posteriores dijeron no: en un conjunto infinito el principio del tercero excluido puede servir para demostrar la no existencia de una cosa, porque la no existencia de una cosa no es infinita, pero en cambio, no puede servir para demostrar la cosa de una cosa infinita, la existencia de una cosa infinita. Entonces se armó una porquería, y duró la discusión muchos años hasta que más o menos se murieron tantos de un lado, que los otros eran más y fueron ganando durante un tiempo, ¿no?
Después salen otros nuevos, porque el problema en la matemática depende de los que viven y de los que se mueren, no de la razón que tengan. Normalmente el público creería que es un problema de razón, pero no, es un problema de cantidad. Ya lo han dicho muchos matemáticos, que gana un equipo cuando se mueren varios del otro lado. Lo que pasa es que las discusiones que tienen son muy sutiles. Nunca van a discutir si cinco por ocho son cuarenta. El problema que hay que discutir es si se puede aplicar el principio del tercero excluido, cuando se trata de conjuntos infinitos. La cosa es bastante fulera, no es sencilla, no.
Pregunta: ¿La imaginación también tiene que ver con el conocimiento?
Sí, también. El conocimiento es reflectivo. La reflectividad es una propiedad del conocimiento, que no lo abarca totalmente, por supuesto, está en el conocimiento, pero no es todo el conocimiento. Digamos, nadie va a creer el absurdo de, por ejemplo, de psicólogos ingleses de ver el conocimiento nada más que como un espejo, el reflejo de la cosa. Es absurdo, un espejo que está puesto ahí no conoce nada. Refleja. Al hombre también le llegan sensaciones, se encuentra con las percepciones, con todo lo que quieras, pero hay algo más, hay un agregado ahí. Los ingleses lo pasaron por alto, no lo digo en forma despectiva, porque yo los admiro, ¿no? A todas las escuelas inglesas de psicología que hicieron una fuerza bárbara para bajar las cosas a un nivel racional cuando los tipos ya eran todos delirantes y decían pavadas. Fue el conductismo, que es la parte más moderna, pero hablemos de los filósofos anteriores como Locke. Los ingleses son fundamentales. De ahí sacó Kant el problema ese de la experiencia, los empiristas. Bueno, los tipos tuvieron una importancia enorme, les hicieron poner los pies en la tierra a los otros que andaban delirando, en ese sentido son muy importantes. Eso no impide que yo siga pensando que el obispo de Berkeley tenga razón en el librito ese que escribió religiosamente en contra de Newton, ¿no?, del punto de vista religioso...

No hay comentarios:

PARA VISUALIZAR LA TOTALIDAD
DE LOS ESCRITOS PUBLICADOS EN EL BLOG
CLICKEA EN 'ETRADAS ANTIGUAS'


VISITAS AL BLOG

PARA ENVIAR UN E-MAIL CLICKEAR ABAJO:

jorge_costanavarro@yahoo.com.ar



contador gratis